Master Class: Nuevos Retos, Nuevas Soluciones. Industria Química y Farmacéutica
Mejorando la Planificación estratégica y táctica, la optimización y el control de operaciones y aprovisionamientos. Para superar los retos de la industria en 2022.
Los acontecimientos de los últimos meses han creado nuevos retos y agudizado ciertos problemas en los sectores químico y farmacéutico, a la vez que se presentan también nuevas oportunidades para las empresas que los sepan aprovechar. La planificación a futuro es más importante que nunca tanto a nivel estratégico como táctico, es decir, los planes quinquenales para poder prepararse para el futuro con la incorporación de nuevos medios productivos o la incorporación de talento. La planificación táctica para gestionar adecuadamente las previsiones con los recursos que tenemos, y poder prever con anticipación las necesidades de materias primas, es algo que se ha vuelto absolutamente necesario en estos momentos y cada vez lo va ser más.
Optimizar las compras y la producción, con cada día más restricciones productivas y logísticas, es otro de los aspectos que va a ser fundamental para poder mantener los márgenes y la competitividad de la empresa en un mercado globalizado.
Y finalmente el control de las operaciones, del gasto energético y, en definitiva, de los costes, es clave para poder mantener la productividad necesaria para ser competitivos ahora y en el futuro.
Después del éxito de los webinar específicos de Industria Farmacéutica e Industria Química celebrados en el primer trimestre de este año (cuya grabación está disponible) y ante la petición de los asistentes de profundizar más en ciertas problemáticas y sus soluciones hemos decido realizar una Master Class de 3 horas, que por su extenso contenido la hemos dividido en 3 sesiones de 1 hora atendiendo a esto nuevos retos y como aprovecharlos con la siguiente agenda:
1. Retos y problemáticas del sector en tema de la sesión. 10 minutos
2. Soluciones a los retos y las problemáticas con demostración de tecnología y caso práctico del sector. 35 minutos
3. Recomendación de primeros pasos a dar para mejorar.
4. Preguntas y coloquio.15 minutos.
Los contenidos de las 3 sesiones serán los siguientes:
Sesión 5 de Mayo: Planificación estratégica y Táctica. Gestión de recursos y aprovisionamientos en función de las previsiones de ventas.
Se tratará, entre otros temas:
-
Previsión de ventas a 5 años, 2-3 años, 1-1,5 años. Para producto final y como desglosarlo a los diferentes niveles del producto, semielaborados y materias primas.
-
Plan de compra de maquinarias a de 1 a 5 años. En función de las previsiones de carga de fabricación a los diferentes niveles del BOM (Acabado y semielaborados)
-
Plan de necesidades de personal a 1 a 5 años.
-
Análisis de las necesidades a capacidad finita a 6 a los 18 meses. Decisiones de ampliar turnos o de adelantar producciones. Meses Punta y valle.
-
Plan de aprovisionamientos de 6 a 18 meses.
-
Gestión de los datos necesarios en un solo repositorio complementario a los sistemas existentes (ERP y otros).
Sesión 12 de Mayo: Optimización del tamaño de las ordenes de producción y de compra de productos final, semielaborados y material.
Se tratará, entre otros temas:
-
Creación de lotes Óptimos (productos finales y semielaborados y compras). Ordenes de producción y compra cumpliendo restricciones de producción y logística.
-
Como pasar las restricciones productivas y logísticas de la cabeza del responsable de producción a un sistema. Cómo, por ejemplo:
- Restricciones de fábrica. Tamaño mínimo/máximo que se puede procesar en cierta máquina (horno, reactor, etc..)
- Stocks: Stock disponible, stocks mínimo y stock máximo.
- Pedidos y previsión de pedidos.
- Materiales disponibles, materiales alternativos y su caducidad
- Restricción de servir pedidos o líneas de pedido completas.
- Restricción de materiales por versión, por cliente o por proveedor.
- Restricciones de materiales a todos los niveles de la lista de materiales (BOM)
- Agrupaciones de referencias a cualquier nivel.
-
Simulaciones para decidir el mejor tamaño de todas OF según los criterios de optimización:
- De máxima productividad,
- De mínimo stock final,
- De producir con la materia prima que caduca antes,
- Criterios impuestos por especificaciones de clientes,
- Preferencia de material o proveedor alternativo. Etc.
Sesión 19 de Mayo: Gestión de las operaciones, análisis de adherencia de la producción a la planificación y sus desviaciones en tiempos y costes para la mejora continua.
-
Mejora de la Eficiencia Productiva (OEE).
- Captura automática de datos de líneas (paradas, producciones, velocidad, etc.)
- Categorización de paradas.
- Intercambio de datos con el operador. Asignación de la OF a operario nominal o máquina. Visualización en dispositivo móvil del operario de las OF a producir en su turno secuenciadas y su avance de obra.
- Visualización de KPI’s (OEE, etc.) en Tiempo Real.
- Análisis de progreso de la producción en Tiempo Real.
- Gestión de rechazos en varios puntos de la línea.
- Gestión de planes de mejora integrados en la herramienta.
- Análisis integral de la información (paretos de paradas, velocidades de líneas, etc.)
- Adherencia a la planificación: Comparativa de lo programado frente a lo realizado. Desviaciones en tiempos y costes. Acciones correctivas y de mejora continua derivadas del análisis.
2. Gestión de Calidad
- Gestionar los planes de control de calidad.
- Lanzamiento automático de acciones en base a eventos y controles periódicos.
- Gestión de procedimientos de calidad.
- Integración de la planta y el departamento de calidad en Tiempo Real.
- Análisis de Tiempos de Respuesta.
- Seguimiento de la calidad del producto.
- Reducción del impacto de los problemas de calidad y su trazabilidad.
- SPC. Control estadístico de proceso.
3. Gestión de Mantenimiento
- Lanzamiento de órdenes de intervención (correctivas y preventivas).
- Integración entre la causa y la acción correctora.
- Trazabilidad completa en las tareas de mantenimiento (quién, cuándo, qué, por qué).
- Indicadores de evolución y análisis predictivo integrado.
- Workflow de gestión de intervenciones.
- Calendarios de preventivo a partir de indicadores.
- Análisis de desviaciones en el consumo de recursos.
- Integración entre operación, mantenimiento y calidad.
- Asistencia remota entre plantas del grupo para optimización de tiempos de respuesta y eficiencia en cualquier servicio de mantenimiento.
- Realidad aumentada para agilizar las tareas de mantenimiento.
4. Gestión de Energía:
- El primer paso es siempre medir el consumo.
- Hay que emplear “sólo la energía necesaria” y sólo cuando sea “necesaria” gracias al empleo de herramientas de automatización y de control.
- Hay que mejorar permanentemente los procesos, manteniendo un rendimiento constante gracias a los servicios de monitorización y mantenimiento.
- Muchas medidas son fáciles de obtener, con bajos costes de implementación y rápida amortización, especialmente cuando se adapta un edificio o una instalación existentes.
- La eficiencia energética activa se puede implementar en todos los sectores (edificios residenciales, comerciales, industria e infraestructuras).
5. Fábrica Paperless: digitalización de la guía de fabricación (eBR) y de todos los procesos que requieren documentación.
Los ponentes de todas las sesiones serán expertos de Digital Enterprise como Ana Ortiz, Directora del Departamento de Proyectos y David Loidi, Director del Departamento de Consultoría.
Por favor, rellene el formulario (arriba a la derecha) y recibirá mas información de esta Master Class o de la sesión que más le interese (puede escribirlo en el campo "comentario adicional") y le haremos una pre-reserva para la misma.
Detalles del evento

Horario:
- Inicia: 09:00 | 19-05-2022
- Duración 1 hour